Publicado en 2º Bachillerato, Literatura, Literatura hispanoamericana, Literatura siglo XX, Narrativa

TEMA 12. NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX (Borges, Asturias, Carpentier, Rulfo, Cortázar,García Márquez, Vargas Llosa…)

TEXTOS PARA EL COMENTARIO

Texto A: Jorge Luis Borges, «La biblioteca de Babel» (fragmentos)

El universo (que otros llaman la Biblioteca) se componte de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente. La distribución de las galerías es invariable. Veinte anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, cubren todos los lados menos dos; su altura, que es la de los pisos, excede apenas la de un bibliotecario normal. Una de las caras libres da a un angosto zaguán, que desemboca en otra galería, idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a derecha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las necesidades finales. Por ahí pasa la escalera espiral, que se abisma y se eleva hacia lo remoto. En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito… La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante. (…)

La escritura metódica me distrae de la presente condición de los hombres. La certidumbre de que todo está escrito nos anula o nos afantasma. Yo conozco distritos en que los jóvenes se prosternan ante los libros y besan con barbarie las páginas, pero no saben descifrar una sola letra. Las epidemias, las discordias heréticas, las peregrinaciones que inevitablemente degeneran en bandolerismo, han diezmado la población. Creo haber mencionado los suicidios, cada año más frecuentes. Quizá me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana – la única – está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta.

Acabo de escribir infinita. No he interpolado ese adjetivo por una costumbre retórica; digo que no es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden (que, repetido, sería un orden: el Orden). Mi soledad se alegra con esa elegante esperanza.

Texto B: Mario Benedetti, «El niño Cinco Mil Millones»

En un día del año 1987 nació el niño Cinco Mil Millones. Vino sin etiqueta, así que podía ser negro, blanco, amarillo, etc. Muchos países, en ese día eligieron al azar un niño Cinco Mil Millones para homenajearlo y hasta para filmarlo y grabar su primer llanto.

Sin embargo, el verdadero niño Cinco Mil Millones no fue homenajeado ni filmado ni acaso tuvo energías para su primer llanto. Mucho antes de nacer ya tenía hambre. Un hambre atroz. Un hambre vieja. Cuando por fin movió sus dedos, éstos tocaron tierra seca. Cuarteada y seca. Tierra con grietas y esqueletos de perros o de camellos o de vacas. También con el esqueleto del niño 4.999.999.999.

El verdadero niño Cinco Mil Millones tenía hambre y sed, pero su madre tenía más hambre y más sed y sus pechos oscuros eran como tierra exahusta. Junto a ella, el abuelo del niño tenía hambre y sed más antiguas aún y ya no encontraba en si mismo ganas de pensar o creer.

Una semana después el niño Cinco Mil Millones era un minúsculo esqueleto y en consecuencia disminuyó en algo el horrible riesgo de que el planeta llegara a estar superpoblado.

Texto C: Julio Cortázar, Rayuela (1963) (fragmentos)

Capítulo 68

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balpamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Capítulo 7

Toco tu boca, con un dedo todo el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos, donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

Publicado en Literatura, Literatura siglo XX, Narrativa

TEMA 4. Las vanguardias (futurismo, cubismo, surrealismo; Ramón Gómez de la Serna)

A largo de los años veinte se aprecia en la poesía española la influencia de las vanguardias artísticas europeas surgidas en torno a la Primera Guerra Mundial. Suponen una revolución estética que concibe el arte desde una perspectiva experimental y fomenta la libertad creadora del escritor. No tienen un carácter exclusivamente literario sino que se manifiestan en las artes plásticas y afectan, en general a la cultura.

A continuación se muestran ejemplos ilustrativos de varios movimientos vanguardistas.

EXPRESIONISMO

munch_le_cri.gif
E. Munch, El grito (1895). Obra precursora del expresionismo
kirchner-autoportrait
Ernst Kirchner, Autorretrato vestido de soldado, 1915

FUTURISMO

Italian-Futurism-Guggenheim-02
UMBERTO BOCCIONI. La ciudad se levanta, 1910.
Italian-Futurism-Guggenheim-03
GIULIO D’ANNA. El nadador, 1930.

Pedro Salinas, miembro de la Generación del 27, compuso poemas de inspiración futurista en libros como Seguro azar (1928) o Fábula y signo (1931).

CUBISMO

eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvZ2lybC1iZWZvcmUtYS1taXJyb3IuanBnIiwicmVzaXplLDEwMDAiXX0.Z0FzPMCx2b5Nlm4Yi4FwDQUQgV17M7UvL-MLWxfv2SY
Pablo Picasso, Mujer ante espejo (1932)
f8
Pablo Picasso, Mandolina y guitarra (1924)

El poeta francés Apollinaire fue el creador del caligrama, que combinaba imagen y palabra como expresión poética.

DADAÍSMO

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

Ramón Gómez de la Serna es considerado el artista vanguardista por antonomasia. Su innovadora expresión literaria se refleja también en su actitud vital, como recogen los siguientes documentos.

Pincha en el título para acceder al texto completo de Greguerías.

Para conocer el estilo novelístico de Ramón, te propongo leer algún fragmento de El incongruente: El_Incongruente

Ahora prueba tu ingenio lingüístico, jugando con las greguerías: http://www.todoele.net/literatura_mat/Greguerias2.pdf

CREACIONISMO

Vicente Huidobro, poeta chileno, fue el principal inspirador del Creacionismo. Con estas palabras, planteaba su concepto de poesía en «Non servia», manifiesto creacionista publicado en 1914:

         Si el hombre ha sometido para sí a los tres reinos de la naturaleza, el reino mineral, el vegetal y el animal, ¿por qué razón no podrá agregar a los reinos del universo su propio reino, el reino de sus creaciones?

         El hombre ya ha inventado toda una fauna nueva que anda, vuela, nada, y llena la tierra, el espacio y los mares con sus galopes desenfrenados, con sus gritos y sus gemidos.
Lo realizado en la mecánica también se ha hecho en la poesía. Os diré qué entiendo por poema creado. Es un poema en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de cualquiera otra realidad que no sea la propia, pues toma su puesto en el mundo como un fenómeno singular, aparte y distinto de los demás fenómenos.

Asimismo lo expresa en el siguiente poema:

huidobro1.jpg

Lee, a continuación, otros poemas creacionistas:

lectura_triangulo
paisaje-de-huidobro
helicoptero.jpg

ULTRAÍSMO

El ultraísmo es un ismo propiamente hispánico que recoge los temas de la modernidad relacionados con el futurismo y la concepción creacionista de la poesía como expresión de una nueva realidad. Lee, a continuación, poemas compuestos por Guillermo de la Torre.

Torre-Helices-01
Guillermo de la Torre, «Cabellera»
8db54a1f6c44fb983301c1e9a1b48855
Juan Larrea, «Estanque»

Pincha aquí para leer un curioso poema de Guillermo de la Torre inspirado en la Torre Eiffel.

SURREALISMO

Si quieres acercarte al surrealismo y conocer mejor la obra de Federico García Lorca, te propongo este interesantísimo documental sobre Poeta en Nueva York.

Pincha en título para acceder al texto completo de Poeta en Nueva York, en edición digital del Instituto Cervantes.

Lee otros poemas surrealistas creados por miembros de la Generación del 27:

cernuda2
cernuda 1
Publicado en 2º Bachillerato, Literatura, Literatura siglo XX, Modernismo y 98, Narrativa

Tema 1. La narrativa española de las primeras décadas del siglo XX (la generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja)

Pincha en el vídeo cuando termines tu lectura de Niebla, si quieres contrastar tu recepción de la obra desde una perspectiva lúdica y comparada. Es curioso, ya verás…

Publicado en Literatura, Literatura del siglo XVIII, Narrativa, Poesía, Teatro

El Siglo de las Luces

La literatura del siglo XVIII se desarrolla en el contexto del movimiento ilustrado. La Ilustración destaca la razón y el conocimiento como valores esenciales del ser humano.

Arturo Pérez Reverte, «El enemigo equivocado», http://www.diariodecadiz.es (11/11/2012)

1. Ilustración y Neoclasicismo

Pero no todo era moderado en el siglo XVIII… Curiosea en los siguientes grabados sobre los peinados de moda en la época.

2. El arte neoclásico

¿Jugamos a la parte por el todo? Trata de averiguar a qué todo corresponde esta parte…

Ahora observa con atención estas dos imágenes de lugares emblemáticos en España. ¿Sabrías decir dónde están? Y… ¿cómo se llama cada uno?

                       

3. La literatura del siglo XVIII en España

Prosa

José Cadalso, Cartas marruecas

Poesía

Tomás de Iriarte y Félix Mª de Samaniego fueron los principales representantes de la poesía fabulística en la España ilustrada.

Consulta este enlace para conocer la herencia de la tradición en la fábula de «La lechera» de Samaniego.

Teatro

Lee El sí de las niñas en formato digital o descarga la obra en PDF: EL_SÍ_DE_LAS_NIÑAS

A pesar de Moratín, el matrimonio desigual sigue estando «de moda».

PARA SABER MÁS:

Consulta los estudios realizados por UNICEF:

Programa «Matrimonio infantil»

El matrimonio infantil en el mundo

Lee las publicaciones en prensa de «El día internacional de la niña»:

www.publico.es

www.larazon.es

Sigue leyendo «El Siglo de las Luces»

Publicado en Literatura, Literatura del siglo XVIII, Narrativa, Poesía, Teatro

El Siglo de las Luces

La literatura del siglo XVIII se desarrolla en el contexto del movimiento ilustrado. La Ilustración destaca la razón y el conocimiento como valores esenciales del ser humano.

1. Ilustración y Neoclasicismo

Pero no todo era moderado en el siglo XVIII… Curiosea en los siguientes grabados sobre los peinados de moda en la época.

2. El arte neoclásico

¿Jugamos a la parte por el todo? Trata de averiguar a qué todo corresponde esta parte…

 

Ahora observa con atención estas dos imágenes de lugares emblemáticos en España. ¿Sabrías decir dónde están? Y… ¿cómo se llama cada uno?

                       

3. La literatura del siglo XVIII en España

Prosa

José Cadalso, Cartas marruecas

Poesía

Tomás de Iriarte y Félix Mª de Samaniego fueron los principales representantes de la poesía fabulística en la España ilustrada.

Consulta este enlace para conocer la herencia de la tradición en la fábula de «La lechera» de Samaniego.

Teatro

Lee El sí de las niñas en formato digital.

Para comprobar que recuerdas los conceptos fundamentales del movimiento ilustrado, puedes realizar los siguientes CUESTIONARIOS INTERACTIVOS:

Contexto del siglo XVIII

La prosa en el siglo XVIII

La poesía y el teatro en el siglo XVIII

Obras y autores del siglo XVIII

Publicado en Literatura, Literatura siglo XX, Narrativa, Uncategorized

Narrativa española desde la década de los sesenta hasta la actualidad

Comenta los rasgos del discurso narrativo en los siguientes textos:

A) Luis Martín Santos, Tiempo de silencio

Si no encuentro un taxi no llego. ¿Quién sería el Príncipe Pío?1Príncipe, príncipe, del fin, principio del mal. Ya estoy en el principio, ya acabó, he acabado y me voy. Voy a principiar otra cosa. No puedo acabar lo que había principiado. ¡Taxi! ¿Qué más da? El que me vea así. Bueno, a mí qué. Matías2, qué Matías ni qué. Como voy a encontrar taxi. No hay verdaderos amigos. Adiós amigos. Adiós amigos. ¡Taxi! Por fin. A príncipe Pío. Por ahí empecé también. Llegué por Príncipe Pío, me voy por Príncipe Pío. Llegué solo, me voy solo. Llegué sin dinero, me voy sin… ¡Qué bonito día, qué cielo más hermoso! No hace frío todavía. ¡Esa mujer! Parece como si hubiera sido, por un momento, estoy obsesionado. Claro está que ella está igual que la otra también. Por qué será, cómo será que yo ahora no sepa distinguir entre la una y la otra muertas, puestas una encima de la otra en el mismo agujero: también a ésta autopsia. ¿Qué querrán saber? Tanta autopsia; para qué, si no ven nada. No saben para qué las abren: un mito, una superstición, una recolección de cadáveres, creen que tienen una virtud dentro, animistas, están buscando un secreto y en cambio no dejan que busquemos los que podíamos encontrar algo, pero qué va, para qué, tiene razón, no estoy dotado. La impresión que me hizo. Siempre pensando en las mujeres. Si yo me hubiera dedicado sólo a las ratas. ¿Pero qué iba a hacer yo? ¿Qué tenía que hacer yo? (…) Florita, la desnuda Florita en la chabola, florecita pequeña, pequeñita, pequeñita, florecilla le dio la vieja, florecita la segunda que… ajjj… Me voy, lo pasaré bien. Diagnosticar pleuritis, peritonitis, soplos, cólicos, fiebres gástricas y un día el suicidio con veronal de la maestra soltera. Las muchachas el día de la fiesta, delante de la procesión, detrás del palio, rojas, carrilludas, mofletudas, mirando de lado hacia donde estoy asqueado de verlas pasar, mirando sus piernas, sentado en el casino con dos, cinco, siete, catorce señores que juegan al ajedrez y me estiman mucho por mi superioridad intelectual y mi elevado nivel mental. Ya está, Príncipe Pío. Sí, por arriba. Luego se baja en un ascensor gratis con un tornillo por debajo que parece que le están dando… Comprar un megret3 para el tren, hace tiempo que no leo policíacas, a mí policíacas.

B) Miguel Delibes, Cinco horas con Mario

Casa y hacienda, herencia son de los padres, pero una mujer prudente es don de Yavé y en lo que a ti concierne, cariño, supongo que estarás satisfecho, que motivos no te faltan, que aquí, para ínter nos, la vida no te ha tratado tan mal, tú dirás, una mujer sólo para ti, de no mal ver, que con cuatro pesetas ha hecho milagros, no se encuentra a la vuelta de la esquina, desengáñate. Y ahora que empiezan las complicaciones, zas, adiós muy buenas, como la primera noche, ¿recuerdas?, te vas y me dejas sola tirando del carro. Y no es que me queje, entiéndelo bien, que peor están otras, mira Transi, imagínate con tres criaturas, pero me da rabia, la verdad, que te vayas sin reparar en mis desvelos, sin una palabra de agradecimiento, como si todo esto fuese normal y corriente. Los hombres una vez que os echan las bendiciones a descansar, un seguro de fidelidad, como yo digo, claro que eso para vosotros no rige, os largáis de parranda cuando os apetece y sanseacabó, que las mujeres, de sobras lo sabes, somos unas románticas y unas tontas. Y no es que yo vaya a decir ahora que tú hayas sido una cabeza loca, cari0ño, sólo faltaría, que no quiero ser injusta, pero tampoco pondría una mano en el fuego, ya ves. ¿Desconfianza? Llámalo como quieras, pero lo cierto es que los que presumís de justos sois de cuidado, que el año de la playa bien se te iban las vistillas, querido, que yo recuerdo la pobre mamá que en paz descanse, con aquel ojo clínico que se gastaba, que yo no he visto cosa igual, el mejor hombre debería estar atado, a ver. Mira Encarna, tu cuñada es, ya lo sé, pero desde que murió Elviro ella andaba tras de ti, eso no hay quien me lo saque de la cabeza. Encarna tiene unas ideas muy particulares sobre los deberes de los demás, cariño, y ella se piensa que el hermano menor está obligado a ocupar el puesto del hermano mayor y cosas por el estilo, que aquí, sin que salga de entre nosotros, te diré que, de novios, cada vez que íbamos al cine y la oía cuchichear contigo en la penumbra me llevaban los demonios. Y tú, dale, que era tu cuñada, valiente novedad, a ver quién lo niega, que tú siempre sales por peteneras, con tal de justificar lo injustificable, que para todos encontrabas disculpas menos para mí, ésta es la derecha. Y no es que yo diga o deje de decir, cariño, pero unas veces por fas y otras por nefás, todavía estás por contarme lo que ocurrió entre Encarna y tú el día que ganaste las oposiciones, que a saber qué pito tocaba ella en ese pleito, que en tu carta, bien sobrio, hijo, «Encarna asistió a la votación y luego celebramos juntos el éxito». Pero hay muchas maneras de celebrar, me parece a mí, y tú, que en Fuima, tomando unas cervezas y unas gambas, ya, como si una fuese tonta, como si no conociera a Encarna, menudo torbellino, hijo. ¿Pero es que crees que se me ha olvidado, adoquín, cómo se te arrimaba en el cine estando yo delante? Sí, ya lo sé, éramos solteros entonces, estaría bueno, pero, si mal no recuerdo, llevábamos hablando más de dos años y unas relaciones así son respetables para cualquier mujer, Mario, menos para ella, que, te digo mi verdad, me sacaba de quicio con sus zalemas y sus pamplinas. ¿Crees tú, que, conociéndola, estando tú y ella mano a mano, me voy a tragar que Encarna se conformase con una cerveza y unas gambas? Y no es eso lo que peor llevo, fíjate, que, al fin y al cabo de barro somos, lo que más me duele es tu reserva, «no desconfíes», «Encarna es una buena chica que está aturdida por su desgracia», ya ves, como si una se chupase el dedo, que a lo mejor a otra menos avisada se la das, pero lo que es a mí…

Lola Herrera, en Cinco horas con Mario

 

 

 

 

Publicado en Literatura, Literatura siglo XX, Narrativa

Las vanguardias: Futurismo, Cubismo, Surrealismo… Ramón Gómez de la Serna

A largo de los años veinte se aprecia en la poesía española la influencia de las vanguardias artísticas europeas surgidas en torno a la Primera Guerra Mundial. Suponen una revolución estética que concibe el arte desde una perspectiva experimental y fomenta la libertad creadora del escritor. No tienen un carácter exclusivamente literario sino que se manifiestan en las artes plásticas y afectan, en general a la cultura.

A continuación se muestran ejemplos ilustrativos de varios movimientos vanguardistas.

EXPRESIONISMO

munch_le_cri.gif
E. Munch, El grito (1895). Obra precursora del Expresionismo

kirchner-autoportrait
Ernst Kirchner, Autorretrato vestido de soldado, 1915

FUTURISMO

Italian-Futurism-Guggenheim-02
UMBERTO BOCCIONI. La ciudad se levanta, 1910.

Italian-Futurism-Guggenheim-03
GIULIO D’ANNA. El nadador, 1930.

Pedro Salinas, miembro de la Generación del 27, compuso poemas de inspiración futurista en libros como Seguro azar (1928) o Fábula y signo (1931).

CUBISMO

eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpbSI6WyJcL2FydHdvcmtcL2ltYWdlRmlsZVwvZ2lybC1iZWZvcmUtYS1taXJyb3IuanBnIiwicmVzaXplLDEwMDAiXX0.Z0FzPMCx2b5Nlm4Yi4FwDQUQgV17M7UvL-MLWxfv2SY
Pablo Picasso, Mujer ante espejo (1932)

f8
Pablo Picasso, Mandolina y guitarra (1924)

El poeta francés Apollinaire fue el creador del caligrama, que combinaba imagen y palabra como expresión poética.

DADAÍSMO

SURREALISMO

 

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

Ramón Gómez de la Serna es considerado el artista vanguardista por antonomasia. Su innovadora expresión literaria se refleja también en su actitud vital, como recogen los siguientes documentos.

Pincha en el título para acceder al texto completo de Greguerías.

Para conocer el estilo novelístico de Ramón, te propongo leer algún fragmento de El incongruente: El_Incongruente

Ahora prueba tu ingenio lingüístico, jugando con las greguerías: http://www.todoele.net/literatura_mat/Greguerias2.pdf

CREACIONISMO

Vicente Huidobro, poeta chileno, fue el principal inspirador del Creacionismo. Con estas palabras, planteaba su concepto de poesía en «Non servia», manifiesto creacionista publicado en 1914:

         Si el hombre ha sometido para sí a los tres reinos de la naturaleza, el reino mineral, el vegetal y el animal, ¿por qué razón no podrá agregar a los reinos del universo su propio reino, el reino de sus creaciones?

         El hombre ya ha inventado toda una fauna nueva que anda, vuela, nada, y llena la tierra, el espacio y los mares con sus galopes desenfrenados, con sus gritos y sus gemidos.
Lo realizado en la mecánica también se ha hecho en la poesía. Os diré qué entiendo por poema creado. Es un poema en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de cualquiera otra realidad que no sea la propia, pues toma su puesto en el mundo como un fenómeno singular, aparte y distinto de los demás fenómenos.

Asimismo lo expresa en el siguiente poema:

huidobro1.jpg

Lee, a continuación, otros poemas creacionistas:

lectura_triangulopaisaje-de-huidobro

helicoptero.jpg

ULTRAÍSMO

El Ultraísmo es un ismo propiamente hispánico que recoge los temas de la modernidad relacionados con el Futurismo y la concepción creacionista de la poesía como expresión de una nueva realidad. Lee, a continuación, poemas compuestos por Guillermo de la Torre.

Torre-Helices-01
Guillermo de la Torre, «Cabellera»

8db54a1f6c44fb983301c1e9a1b48855
Juan Larrea, «Estanque»

Pincha aquí para leer un curioso poema de Guillermo de la Torre inspirado en la Torre Eiffel.

SURREALISMO

Si quieres acercarte al Surrealismo y conocer mejor la obra de Federico García Lorca, te propongo este interesantísimo documental sobre Poeta en Nueva York.

Pincha en título para acceder al texto completo de Poeta en Nueva York, en edición digital del Instituto Cervantes.

Lee otros poemas surrealistas creados por miembros de la Generación del 27:

cernuda2cernuda 1

 

Publicado en Literatura, Literatura siglo XX, Modernismo y 98, Narrativa

La narrativa española de las primeras décadas del siglo XX. La Generación del 98

1. Contexto y rasgos generacionales

2. Baroja, El árbol de la ciencia

Pincha en el título para acceder al texto en PDF: El árbol de la ciencia

Si quieres profundizar en la figura del novelista vasco, te propongo el recorrido que hace por su vida y obra el filósofo Fernando Savater.

3. Azorín, entre el ensayo y la novela

La voluntad, novela de Azorín publicada en 1902, fecha significativa para la Generación del 98, está protagonizada por Antonio Azorín, joven reflexivo que se dedica al periodismo. Vive en la España rural entre personajes que representan diferentes tipos provincianos. De entre ellos, destaca su viejo maestro Yuste, intelectual y filósofo con tendencia a la melancolía y desencantado de la vida.  En la segunda parte de la obra, se narran las aventuras de Azorín, que ejerce su profesión ahora en Madrid, donde descubre el mundo urbano y se relaciona con la bohemia literaria. Sus experiencias en la capital solo le llevan a convencerse de la inutilidad del esfuerzo humano y le impulsan a volver al pueblo, Yecla, donde termina por abandonar su oficio y se difumina, sin voluntad, entre los otros hombres del pueblo, y solo es conocido como Antoñico, el marido de Iluminada.

Escucha en el siguiente vídeo un fragmento de La voluntad:

Pincha en el título para acceder al texto en PDF de «Las nubes» (Castilla)

4. La «nivola» de Unamuno

Pincha en el título para acceder al texto en PDF: Niebla