Publicado en Literatura, Uncategorized

Tema 0. Realismo y Naturalismo en la literatura narrativa española

GALDÓS, EL OBSERVADOR INCANSABLE

       "Realismo"
        Al levantar los ojos de aquel libro, 		
	leyó el amanecer en un campo de nubes 		
	que incendiaba la luz. Era el final del viaje, 		
	casi el final de la novela, 		
	un destello de paz y de cansancio, 		
	porque las azafatas 		
	retiraban con prisa las últimas bandejas 		
	del desayuno, 		
	y el avión se acercaba, 		
	sobre las rosas y los crisantemos, 		
	a dos ciudades con el mismo nombre: 		
	Madrid decimonónico 		
	de corralas y brumas de café, 		
	y Madrid desbordado del siglo XXI, 		
	cuando la realidad 		
	traza caminos en el aire 		
	y la ficción 		
	mueve su mano azul a ras de suelo. 		

	Toda la noche oyó correr caballos 		
	porque cruzaba el mar 		
	y había descubierto 		
	gentes de antiguo oficio, 		
	señores de una turbia inconsistencia, 		
	feligreses, busconas y cesantes 		
	en un pasillo largo de viajeros dormidos. 		
	Las calles de Galdós y la penumbra 		
	de los vuelos nocturnos, 		
	la lentitud del aire 		
	a más de mil kilómetros por hora 		
	y el mantón humillado 		
	de la pobre muchacha que quiso ser un ángel. 		

	Las nubes y la luz al confundirse 		
	forman mundos extraños 		
	muy cerca de la yema de los dedos. 		
	La misma paradoja de un nombre y un destino, 		
	la mirada infeliz de Fortunata. 		

	Qué sorprendió sus ojos al borde del vacío, 		
	ya no lo supo nadie. 		
	Fue apenas un segundo 		
	entre la oscuridad y el resplandor, 		
	entre los gritos y el silencio. 		
	El labio de la nada. 		

	Tampoco supo nadie 		
	el misterio de aquella aparición, 		
	un cuerpo entre las víctimas 		
	desconocido por los documentos, 		
	sin tarjeta de embarque, 		
	y con ojos de nieve y de jazmín, 		
	extrañamente limpios en medio de la muerte. 	
       
        Luis García Montero, La intimidad de la serpiente	

Pincha sobre el título de la novela de Galdós, Fortunata y Jacinta, para obtener información complementaria sobre la obra y su versión televisiva.

TEXTOS PARA EL COMENTARIO

1. Lee el principio de La Regenta, de Clarín, uno de los más famosos de la historia de la literatura en castellano, e identifica rasgos propios de la novela realista. Después, redacta un breve texto expositivo en el que presentes dichos rasgos con los ejemplos correspondientes.

La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.

Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta torre en la Santa Basílica. La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.

2. Lee el texto “El indulto”, de Emilia Pardo Bazán, e identifica en él rasgos propios del Naturalismo. ¿Crees que el tema que trata el cuento es de actualidad? Redacta un texto argumentativo de entre 10 y 15 líneas en el que justifiques tu respuesta.

Publicado en Uncategorized

Tema 2. Apalabrados

ACTIVIDADES

  1. Indica qué cultismo incorporado al castellano deriva de las siguientes palabras latinas: collocare, causam, clavem, primarium, ferrum, fundere, formam, integrum, rotundum, litigare, delicatus, plenus.
  2. Selecciona tres de ellas que formen parte de un doblete. Para ello, encuentra la palabra patrimonial que deriva de cada una de las voces que elijas.
  3. Clasifica estos préstamos históricos según su procedencia: ropa, almohada, tabaco, esquilar, viaje, tregua, ojalá, aceite, sarpullido, izquierda, aguacate.
  4. Señala la base léxica y la raíz en las siguientes palabras: prehistórico, desintegración, marinero, librería.
  5. Crea cuatro palabras empleando alguno de estos sufijos y prefijos: multi–, ex-, dis-, re-, -ada, -ario, -ico, -ería, -ia. Clasifica los afijos que has empleado según su significado. (*Todos los sufijos propuestos son nominales.)
  6. Crea cinco adjetivos, a partir de raíces distintas, empleando sufijos que indiquen respectivamente: gentilicio, cualidad, relación o pertenencia, semejanza, agente de la acción.
  7. Encuentra los sufijos apreciativos y clasifícalos según su significado: a) Me he quedado en un poblacho sin luz. b) Vaya primillo más gracioso tienes. c) Eres un manazas: no arreglas nada. d) ¡Menudo golazo metieron ayer! e) Las callejuelas del casco antiguo son un lugar misterioso. f) No pienso hacerme caso de ese sabiondillo.
  8. Distingue, por su formación, las palabras formadas por doble derivación de las parasintéticas: intolerable, agramatical, alunizar, encarecer.
  9. Analiza los formantes de las siguientes palabras y clasifícalas según su proceso de formación: tragaluz, bisemanal, irrecuperable, automovilismo, archicampeona, barriobajero, maniatar, aterrorizar.
  10. Identifica el procedimiento de formación que se aplica en los siguientes vocablos: ESO, Lupe, Nando, Maribel, pág., Excmo., FMI, zoo.

Publicado en Uncategorized

Tema 1. Un país de lenguas

Actividad 1: Encuentra rasgos diversos del castellano en las variedades que emplea cada cantante.

«Quieres«. Pincha en el título de la canción para leer la letra.

Actividad 2: Encuentra rasgos particulares del castellano hablado en zonas bilingües de España.

Actividad 3: Encuentra rasgos del español de América en la canción.

Shakira/ Raw Alejandro, Te felicito

Actividad 4: Pincha en el enlace para escuchar la entrevista de Alberto Ginés y comenta los rasgos dialectales que identifiques en su registro oral. ¿Encuentras alguna característica relacionada con los fenómenos de contacto entre lenguas? Intenta justificar razonadamente su inclusión en el discurso del deportista.

Actividad 5: En el vídeo, localiza características del español de América, con particular atención a las de la variedad rioplatense.