Publicado en Generación del 50, Literatura siglo XX, Poesía

¡SALUD Y POESÍA!

Lunes, 30 de marzo de 2020

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ inaugura con sus versos esta tercera semana de ¡Salud y poesía!, que vuelve la vista hacia la obra de grandes poetas cuya trayectoria arranca en el primer tercio del siglo XX. El poema seleccionado de Juan Ramón pertenece a la obra Eternidades, encuadrada en su «Etapa intelectual», en la que el escritor pretende buscar la trascendencia a través de la belleza y la depuración poética.

La voz poética se define con una personalidad dual, contradictoria o complementaria. ¿Crees que a ti te ocurre algo similar? ¿Puedes mostrar diversas caras de ti mismo dependiendo de las circunstancias? Encuentra ejemplos en los que se plasmen las contradicciones de tu personalidad que, al fin, son las que nos distinguen como humanos.

También puedes revisar los rasgos poéticos de esta etapa juanramoniana y encotrar ejemplos de algunos en el texto. No olvides entrecomillar los ejemplos.

Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo,
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.

             Juan Ramón Jiménez, Eternidades (1917)

 

Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue uno de los maestros de la Generación del 27, cuyos miembros admiraban el afán del moguereño en la búsqueda de lo que denominaba una poesía pura, esencial. Su producción recorrió varias etapas, desde la modernista inicial hasta la conocida como metafísica, suficiente o verdadera, a la que pertenecen los últimos títulos de este poeta que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956.

PARA SABER MÁS…

Creadores del siglo XX. Juan Ramón Jiménez, la obra en marcha (RTVE)

La mitad invisible. «Espacio», de Juan Ramón Jiménez (RTVE)

34 comentarios sobre “¡SALUD Y POESÍA!

  1. Este poema está compuesto por nueve versos; el primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos de arte mayor. El segundo eneasílabo y del quinto al noveno son endecasílabos, de arte menor. En esta etapa Juan Ramón recurre al verso libre como podemos comprobar. Y emplea variados recursos literarios como la aliteración en el primer verso, la repetición de la “o”. Y la antítesis en el quinto y sexto verso; “calla, hablo”, “perdona, odio”.

    A todos puede ocurrirnos algo así alguna vez, ser alguien contradictorio a nosotros mismos. Estoy de acuerdo en que si tenemos en cuenta las circunstancias, todos nos mostramos de una forma u otra. Y como bien dice el poeta “y que, a veces olvido”, porque a veces olvidamos ese lado complementario.

    “el que perdona, dulce, cuando odio”
    También tenemos que prestar atención a estos versos porque son con los que más nos podemos identificar, muchas veces somos contradictorios cuando nos enfadamos con alguien a quien queremos y hay un “yo interior” que quiere perdonarle.

    Para terminar el poema, Juan Ramón Jiménez hace referencia a la eternidad:
    “el que quedará en pie cuando yo muera”.

  2. En este poema de Juan Ramón Jiménez podemos que tiene una voz poética contradictoria, porque a veces esta muy atento y otras se olvida por completo. En la vida nosotros también podemos dejar ver dos tipos de cara dependiendo de la situación, nosotros podemos estar de acuerdo en algo, pero llega otra situación y estamos en desacuerdo con esa misma cosa, pero al ser diferente la situación nuestra opinión puede cambiar.
    En el poema puede ver un paralelismo en los últimos cuatro versos, también podemos observar los versos libres, típicos de la etapa intelectual de Juan Ramón Jiménez, utilizaba estos versos para buscar mayor sencillez expresiva. Juan Ramón Jiménez no escribía cosas románticas o sentimentales, como podemos observar en este poema.

  3. Yo creo que a todos nos pasa que sin darnos cuenta sale solo que tenemos que guardar algunos rasgos de nuestra personalidad no es lo mismo hablar con un amigo que con tus padres que con un profesor o con alguien que no conoces con cada uno vas a ser de una manera diferente , no por qué solo tengas una personalidad y las otros rasgos te los inventes sino por que vas usando rasgos de tu personalidad que quieres que se vean o que no. Hay hasta veces que tienes un amigo de toda la vida y no te sientes cómodo del todo con él y no puedes ser como tú eres y llega alguien nuevo y sí que te comportas como tú crees que eres, porque en verdad no sabemos si esa personalidad es la nuestra o una que estamos actuando por que nos gustaría tenerla. Se plasman mis contradicciones en “el que calla, sereno, cuando hablo”; ya menos, pero ese siempre ha estado ahí y “el que perdona, dulce, cuando odio”.

  4. El poema expresa la doble cara que tenemos las personas dependiendo de las circunstancias. El verso que dice «el que perdona, dulce, cuando odio,» me hace pensar en que a mí me sucede algo similar, aunque creo que a todos nos pasa en cierto sentido, y somos diferentes enfadados o felices ( yo en especial). Ante las distintas situaciones de la vida, todos nos comportamos de forma diferente. Tenemos distintas facetas: una para cuando estamos tristes, una cuando estamos felices, una cuando estamos con amigos, otra cuando estamos en familia, etc.

  5. Este poema personalmente me hace reflexionar sobre las distintas caras que teneos las personas y sobre mí en particular porque sí que es verdad que tenemos diferentes personalidades. En mi caso por ejemplo yo me comporto y soy una persona diferente en mi casa que en la calle con mis amigos, también en clase soy diferente a como soy en casa y a como soy en la calle.
    «Yo no soy yo.
    Soy este
    que va a mi lado sin yo verlo,»
    Estos tres versos me hacen reflexionar más que ningún otro porque es verdad que nosotros hay veces que no somos nosotros mismos para hacer felices a otras personas o para impresionarlas y como dice aquí no somos nosotros somos esa persona que va a nuestro lado, que sin poder verla nos acompaña a todas partes y es única y particular.

  6. Yo creo que todo el mundo se comporta de una manera u otra dependiendo de las personas de las que estés rodeado,es decir, serás más o menos formal, más o menos natural. Al fin y al cabo eso define nuestra personalidad, la manera de comportarnos dependiendo del entorno.
    Exactamente no me siento identificado del todo con ninguno de los versos, pero quizás el que mas entiendo es el último, que expresa el recuerdo que dejarás dependiendo de cómo sea tu personalidad y también, ‘el que perdona, dulce, cuando odio,’ que quiero entender que a veces perdonamos sin sentirlo solo por conveniencia.
    Entre los rasgos mas característicos de Juan Ramón Jiménez destaca su estética y rechazo a lo romántico.

  7. En este breve poema, Juan Ramón Jiménez muestra las contradicciones que pueden surgir dentro de uno mismo, algo que representa con el uso de la voz poética. Dentro de este poema, parecen coexistir dos personalidades, la propia del autor, y esa que «que a mi lado sin yo saberlo»

    Asimismo, creo que estas contradicciones que presenta la voz poética se dan en mi personalidad. Mi forma de comportarme y de pensar está condicionada casi en la totalidad por las circunstancias externas, un momento puedo tener una actitud muy trabajadora y organizada y en apenas unos minutos cambiar drásticamente de personalidad y priorizar mis pasatiempos antes que mis deberes como si fuese una obviedad.

    En esta segunda etapa de Juan Ramón Jiménez viene influenciada por la poesía inglesa. Asimismo, es en esta fase en la que se vincula a la generación de 1914, los novecentistas. En esta etapa el autor busca la transcendencia, para así, «salvarse de la muerte», mediante la obtención de la eternidad otorgada por la poesía pura y su belleza. Entre las obras mas relevantes de esta segunda época destacan Diario de un poeta recién casado publicado en 1916 y Primera antología poética en 1917.

  8. El poema de Juan Ramón Jiménez pertenecece a la segunda etapa del autor.
    Está compuesto de 9 versos que forman una sola estrofa, sin rima. Utiliza varios recursos literarios. A través de este poema quiere transmitir al receptor lo que siente y sus emociones. Muestra cómo todos luchan por ser recordados después de su muerte.
    En este poema Juan Ramón nos pretende dejar una reflexión: nos quiere demostrar que es «Dios» ya que el es el que controla el tiempo.
    A veces podemos tener dos caras no por hacer mal, sino por evitar que nos lo hagan enseñando cómo realmente somos.

  9. Este poema de Juan Ramón muestra como el comportamiento de las personas varía dependiendo a las circunstancias, como pueden ser su estado de ánimo, las personas a su alrededor, el entorno, etc. Creo que todas las personas tenemos estas diferentes versiones de nosotros que mostramos de una manera involuntaria y que al final forman parte de nosotros.

  10. La sensación que tengo yo sobre esta estrofa es de descontrol de sí mismo. Cuando dice que «él no es él, sino este» considero que se refiere a que no es capaz de tomar sus propias decisiones, «que perdona, dulce, cuando odio.» En esas antítesis se ve claramente la imposibilidad que sufre de tomar sus propias decisiones por otra ‘persona’ que le complica esta labor y que, cuando él muera, esa otra persona seguirá presente.

  11. El poema de Juan Ramón Jiménez, habla de una voz poética con una personalidad contradictoria al él, ya que hace lo contrario al autor.

    Creo que a todos a veces nos ha pasado esto, puesto que a veces hacemos cosas que no queremos, pero las hacemos porque creemos que es lo que se debe hacer. Por eso, comparto esta idea con Juan Ramón. Además, entiendo cuando dice en el primer verso: “Yo no soy yo”, con el que intenta decirnos que no se siente como si fuera él. Seguro que muchos de nosotros, no nos hemos sentido nosotros mismos alguna vez.
    Personalmente, creo que dependiendo del contexto y de la situación en la que nos encontremos, cada persona actúa de una manera, ya que eso es lo que nos hace diferentes.

    Una de las contraposiciones de mi personalidad que se plasma en el texto es: “el que perdona, dulce, cuando odio”, dado que no me gusta ser rencorosa e intento olvidarlo.

    Este poema esta compuesto por una estrofa de nueve versos, hay variedad en la medida de los veros y no hay rima. El primer verso es tetrasílabo, el segundo trisílabo, el tercero eneasílabo, el cuarto y quinto son heptasílabos; y el resto endecasílabos.

    Además aparecen algunos recursos literarios.
    Anáfora:
    “El que calla, sereno, cuando hablo,
    el que perdona, dulce, cuando odio,
    el que pasea por donde no estoy,
    el que quedará en pie cuando yo muera.”

    Antítesis en los versos seis y siete:
    ‘’callo-hablo’’,  ‘’perdono-odio’’.

  12. Creo que este poema destaca el comportamiento humano respecto a las adversidades. Según como nos sentimos, vivimos diferentes realidad y perspectivas. En intensos momentos de tristeza, no somos capaces de reconocernos a nosotros mismos, lo interpretamos y añoramos nuestra antigua forma de ser. Sin embargo, no deberíamos odiar nuestro camino de madurez; es importante darnos cuenta que son esas épocas de nuestra vida las que nos ayudan a crecer, y que sin ellas, perderíamos enseñanzas fundamentales.

  13. Este poema nos enseña las dos caras del ser humano, cuando amamos pero odiamos. Al principio del poema el autor nos expresa que no se siente el mismo, y más adelante nos explica poco a poco quién es, nos explica quién es el y quién es su contrario, un presunto contrario que calla cuando el habla, que perdona cuando el odia, el que quedara cuando el muera.
    Ese último verso:
    «…el que quedará en pie cuando yo muera.»
    Nos hace intuir quién es ese hipotético contrario, es la poesía, la más pura imagen del arte del escrito. Esa imagen vivirá a través de sus versos cuando el muera y quedarán escritos para el resto de la historia; eso es lo que él nos quiere expresar en ese último verso.
    Respecto a los recursos literarios que he encontrado son:
    -Aliteración en el primer verso:
    «yo no soy yo’’
    con la repetición de la ‘’o’’.
    -Y antítesis en «perdono-odio».

    Para concluir, decir que me he sentido identificado con el escritor, ya que al fin y al cabo todos somos personas, y por último, decir que no tenemos solo dos caras, tenemos miles de caras que salen a la luz en los momentos más oportunos. Y pienso que no debemos tener miedo de enseñarlas, a lo largo de estas semanas hemos estado escribiendo textos y cuentos que hablan sobre las relaciones humanas y la libertad, debemos aprender a sentirnos libres, y a no sentirnos oprimidos por por la sociedad o por el «qué dirán». Cada uno tiene que vivir su vida y dejar a los demás vivir la suya.

  14. Este poema pertenece al libro Eternidades y su autor es Juan Ramón Jiménez .
    En este poema se refleja que no siempre somos de la misma manera, sino que podemos ser a veces contradictorios con nosotros mismos hasta llegar a comportarnos de una manera o de otra dependiendo de la situación, lugar, entorno de personas … . También se refiere a cuando nos comportamos de una manera y realmente nosotros no queremos comportarnos así, cuando por ejemplo nos enfadamos con alguien que queremos y realmente lo que queremos es perdonarlo cuanto antes.
    Este poema está compuesto por nueve versos, que son heptasílabos y endecasílabos. Encontramos un recurso literario como la aliteración cuando dice repetidamente la ¨o ¨ .
    Este poema se clasifica en la ¨etapa intelectual¨ de Juan Ramón Jiménez .

  15. Creo que al leer el poema he empatizado con Juan Ramón Jiménez, me da a entender que con este poema nos quiere decir que no mostramos nuestro verdadero yo, sino que mostramos las facciones o cualidades más atractivas que tenemos o las que querríamos tener poniéndonos así una máscara metafórica con la que la gente nos ve y que no es la que realmente somos. Cuando dice: «Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo» estoy de acuerdo porque al intentar imaginármelo en la realidad, creo que cada persona nos comportamos distinto según con las personas que hablemos; no es lo mismo hablarle a tu jefe de trabajo que a un amigo de toda la vida. Las personas que realmente somos, pocas veces dejamos que se vean a la luz al 100% y eso me parece triste pero así es la vida.

  16. En este poema, el autor hace referencia a una persona invisible que le contradice. También, se hace referencia a que la poesía es eterna, incluso después de su muerte. Se puede observar en los siguientes versos:

    «el que pasea por donde no estoy,
    el que quedará en pie cuando yo muera.»

    Juan Ramón Jiménez en este poema intenta plasmar lo esencial y anhela la esencia de la eternidad. Utiliza un lenguaje sencillo de entender y el verso libre porque no busca la expresividad poética, sino que intenta aproximarse a lo absoluto de una forma muy intelectual.

    El poema está compuesto por nueve versos, sin rima y en el que se utilizan varios recursos retóricos como la antítesis «calla, hablo», una aliteración de la «o» en el primer verso y un hipérbaton «que va a mi lado sin yo verlo».

  17. Pienso que muchos de nosotros, por no decir la mayoría absoluta, compartimos la idea de Juan Ramón Jiménez, de que a veces no somos nosotros mismos y que tenemos que ocultar algunas cosas de nuestra personalidad, ya sea por que nos da vergüenza sacarlas a la luz o simplemente no creemos que la gente las va ya a aceptar. Yo creo que sí muestro diferentes caras dependiendo de la circunstancia pero no por que me sienta incómodo con ella, sino mas bien porque la situación lo «requiere» por expresarlo de alguna manera.
    Me he fijado en la contradicción «el que perdona, dulce, cuando odio».

  18. Este poema habla de su evolución de la poesía de Juan Ramón, unos de los poetas mas importantes del siglo xx. La obra se caracteriza por el exagerar lo bonito, la búsqueda de un conocimiento profundo de la realidad a través de la poesía y el ansia de eternidad. También, se nota que Juan Ramón busca nuevas formas.
    En cuanto a la estuctura del poema está compuesto por nueve versos. El primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos de arte mayor; el segundo, eneasílabo; del quinto al noveno son endecasílabos, de arte menor.

  19. Creo que todos somos un reflejo de lo escrito por Juan Ramón Jiménez en estos versos. No podemos ser definidos o juzgados por la manera en la que actuamos o sentimos ante una determinada situación, porque para que nos puedan conocer de verdad deben saber que todos nuestros sentimientos y emociones, todas nuestras «personalidades», que en este poema son expresadas como uno solo, un compañero de viaje -«El que calla, sereno, cuando hablo, / el que perdona, dulce, cuando odio, / el que pasea por donde no estoy, / el que quedará en pie cuando yo muera.»- conforman todo nuestro ser.
    Hablando de la forma en que está compuesto el poema, el autor utiliza un lenguaje estándar y también, el verso libre, con el fin de conseguir una expresión sencilla y un estilo puro, característicos de esta etapa intelectual.

  20. No, la verdad es que yo soy de una misma manera siempre, no creo tener doble cara o doble personalidad. Esté o no esté equivocado en algo yo creo ser bastante consecuente con las ideas y sentimientos que tengo.
    Juan Ramón Jiménez muestra claramente en estos versos su personalidad contradictoria.
    “El que calla, sereno, cuando hablo,
    el que perdona, dulce, cuando odio.”

  21. Espero que Juan Ramón Jiménez y yo no seamos los únicos que compartamos la paradoja de tener ideas contradictorias o adversas. Todo es causado por cambios de personalidad, perfectamente entendible en personas que expresan de manera tan abierta sus sentimientos e ideas. Es fácil de contradecirse cuando tratamos de argumentar una idea, o de perdonar cosas que nos han hecho daño, aunque totalmente humano.
    En los versos »El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio»
    Estos versos son un perfecto reflejo de estas situaciones, que vivimos todos los seres humanos, que a veces duelen y otras somos éxtasis. También representa ese lado frío de las personas, que son capaces de disfrutar de la desgracia, o de sufrir de lo correcto. Todos compartimos sentimientos, pero estos son subjetivos dependiendo de la persona en la que se expresen.

  22. Personalmente, intento no caer en contradicciones y trato de ser consecuente con lo que hago y digo, pero sí que hay ocasiones en los que pienso una cosa, y por unas circunstancias u otras, acabo haciendo lo contrario. Un verso que puede reflejar muy bien lo anterior es el siguiente: el «que perdona, dulce, cuando odio», ya que soy una persona que tiende bastante a, en el caso de enfadarse con alguien. con el tiempo se me olvida y puedo volver a hablar con esa persona como si nada.
    En el poema se pueden observar varias características de la etapa intelectual de Juan Ramón Jiménez: el verso es libre y el lenguaje que emplea es de un nivel estándar. Además, el autor dice mucho con muy pocas palabras. Esta es la principal característica de esta etapa.

  23. Este poema hace que veamos la doble cara que tenemos las personas cuando estamos delante de distintas circunstancias. Yo creo que de lo que más aprendemos son de esas épocas malas en nuestra vida, las que tenemos que afrontar con mucha fuerza porque son las que verdaderamente hace que nos demos cuenta de cómo son algunas personas o situaciones.

  24. En este texto Juan Ramón Jiménez plasma una voz poética contradictoria refiriéndose a su alma. A mí también me ha pasado lo que le pasa al autor en este poema, ya que muchas veces no me siento yo mismo o muchas veces que no me apetece hacer algo y me pongo a hacerlo y me lo paso mejor de lo que esperaba.

  25. Creo que con este poema, Juan Ramón Jiménez nos define a todos los seres humanos. Ninguna persona es capaz de conocer a alguien por completo solo con ver como actúa en una determinada situación, cada persona lo hace de forma diferente dependiendo de las circunstancias que se nos presenten, y esto no significa que tengamos “doble cara”, como se suele decir. Por ejemplo, yo no me comporto de la misma forma cuando estoy en casa con mi familia que cuando estoy en la calle con mis amigos.

    En el poema aparecen varios recursos literarios, dos anáforas en:
    “que va a mi lado sin yo verlo,
    que, a veces, voy a ver”
    y en:
    “El que calla, sereno, cuando hablo,
    el que perdona, dulce, cuando odio,
    el que pasea por donde no estoy,
    el que quedará en pie cuando yo muera.”

    También podemos encontrar un paralelismo en los versos sexto y séptimo:
    “el que perdona, dulce, cuando odio,
    el que pasea por donde no estoy,”

  26. Si me ocurre algo similar, no soy el mismo cuando estoy enfadado que cuando estoy triste
    «Soy este
    que va a mi lado sin yo verlo».
    En este verso la verdad es que me veo bastante reflejado porque nosotros vamos caminando por la vida con mucha gente, los cuales algunos nos pueden fallar en algún momento pero también es importante tener nuestros momentos de estar a solas y reflexionar con nosotros mismos y eso en muchas ocasiones ayuda mucho.

  27. En este poema se refleja cómo es el ser humano en la vida diaria, de cómo es capaz de tener doble personalidad, de hacer cosas cuando en verdad quiere hacer otras y ser una persona que realmente no es. Con estos versos nos enseña como se ve desde fuera como en verdad nos comportamos dejándonos llevar siempre por los demás y dependiendo de la situación.
    Pero sinceramente yo no me considero una persona que me deje llevar por los demás, ni tener doble cara, siempre hago y digo en cuanto me represent; lo puedo entender pero no sentirme identificada.
    Encuentro antítesis en «Callo» «Hablo» «Perdono» «Odio».
    Es un poema corto compuesto por diversas medidas en casa estrofa, pero todos de arte menor.

  28. En este poema de Juan Ramón, explica las distintas caras de una persona. Para ello usa varios recursos literarios como aliteración en el primer verso, osea la repetición de la letra “o”; o la antítesis en el sexto y séptimo verso: hablo / calla, perdona / odio.

    Creo que esto es algo con lo que todos no podemos sentir identificados. Los humanos, no somos personajes de cuentos infantiles cuya personalidad consista en un sólo rasgo como ser el valiente protagonista o el temible y horrendo villano. Todos tenemos rasgos que consideraremos mejor o peores. Una persona no actúa igual en todas las situaciones y esto se demuestra en como a veces podemos odiar a una persona y pensar que es horrible pero si preguntamos a alguien más, diga que es su mejor amigo y que tiene confianza plena en él. Creo que esto es algo que podemos ver claramente en el instituto, a veces sacamos conclusiones de compañeros sin apenas conocerlos por su apariencia o lo que otros digan de ellos pero a lo mejor al conocerle con nosotros es alguien genial y de quien disfrutas su compañía.

    Y ni siquiera tenemos que hablar de personas distintas. A veces, con nuestros padres por ejemplo, podemos demostrar muchísimas caras diferentes de nosotros mismos dependiendo del contexto, cómo nos encontremos ese día, el tema de conversación, etc. A veces, hay cosas que desatan que algunas caras de nosotros que tendemos a querer ocultar salgan a la luz cuando se dan ciertas circunstancias sin darnos cuenta. Puedes querer muchísimo a una amiga, pero a lo mejor cuando te intenta ayuda con tus exámenes por culpa del estrés, acabas gritándole y luego te sientes mal porque sientes que te has dejado llevar por tus emociones sin darte cuenta que la persona que tienes delante es tu amiga del alma, esa a la que tanto quieres y a la que acabas de hacer daño.

    «Yo no soy yo.
    Soy este
    que va a mi lado sin yo verlo,
    que, a veces, voy a ver,
    y que, a veces olvido»

    Creo que en estos versos se ve claro a lo que me refiero. A veces sientes que no eres tú, que el que está haciendo esa acción no eres tú. Tú no quieres hacer eso, ¿entonces por qué lo estás haciendo aún así? Y esto lleva a otras ideas. ¿Qué son las emociones realmente y hasta que punto podemos controlarlas? ¿Puedes controlar la adrenalina en tu cuerpo o la falta de dopamina en este? ¿Hasta que punto las emociones son algo que podemos controlar y cuando son resultado de un estado físico? ¿Puede nuestra genética predeterminarnos a un tipo de personalidad en concreto?

    Si vamos a la RAE, esta define la personalidad como la diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Pero eso realmente no responde a ninguna de las preguntas anteriores. Lo cierto es que sabemos muy poco de lo que a las emociones respecta, sentimientos como el amor, odio, felicidad o tristeza son muy difíciles de explicar, son conceptos abstractos y aunque la ciencia es capaz de explicar lo que le sucede a tu cuerpo cuando sientes alguna de ellas, lo cierto es que cada uno en su interior tiene una manera distinta de vivir estas. Por ello es difícil explicar la personalidad de una persona en su totalidad.

    «El que calla, sereno, cuando hablo,
    el que perdona, dulce, cuando odio,»

    Aquí vuelve a reforzar la idea de la contrariedad del ser humano y de cómo a veces hacemos cosas que no pensamos o sentimos. O a lo mejor sí que las sentimos pero nos negamos a aceptarlas. Es difícil vernos a nosotros mismos con objetividad y creo que por ello es bueno a aprender a juzgarse a uno mismo y tomarnos el tiempo para analizarnos a nosotros mismos. Es cierto que los demás pueden intentar juzgarnos más objetivamente pero al fin y al cabo, el único que sabe todo lo que pasa por tu cabeza, que sabe todas tus experiencias, tus metas, tus sentimientos… El único que lo sabe con claridad eres tú mismo. Tenemos que aprender a ser más independientes, intentar tener más seguridad en nosotros mismos y decidir que es lo que nos conviene o no, que nos gusta y que odiamos, quienes creemos que somos y como queremos que sea la persona que los demás ven.

    Aquí podríamos hablar también sobre las redes sociales. En ellas solo dejamos ver una parte de nosotros, no somos el verdadero «yo», lo que vemos en las redes es un avatar basado en la persona que controla la cuenta. Al fin y al cabo tú puedes creer que lo conoces todo sobre ellos pero realmente lo que conoces bien es su avatar, no al usuario real. Hace poco vi una película llamada Perfect Blue que trataba sobre todo este tema de quiénes somos realmente y cómo somos distintos según el contexto. Seguramente el texto me haya quedado tan largo precisamente por haber visto recientemente esa película, me gustan las obras de ese estilo que te hacen reflexionar sobre ti mismo y quiénes somos realmente.

    Ya para terminar, en el verso «el que quedará en pie cuando yo muera.» vemos como habla sobre el tema de la eternidad, lo etéreo. Yo interpreto este verso como si estuviera diciendo que al final, cuando él no esté, lo que queda de él son los recuerdos que los otros tenían sobre él y cada uno recordará las distintas facetas que el autor les enseñó respectivamente. Pero su «yo» real, se irá con él a la tumba pues él mismo era el único que conocía cada detalle de sí a la perfección.

  29. En esta obra, la autora, Cocha Méndez, refleja sus sentimientos sobre la guerra que se estaba llevando a cabo y sobre lo que sentía en su exilio forzado. Personalmente no logro crear paralelismos entre lo que le sucedió a la autora y lo que estamos pasado estos día ya que no es lo mismo vivir confinado durante varios días que vivir en el extranjero muchos años.

  30. En el poema de Juan Ramón Jiménez nos habla sobre las diferentes caras de la gente dependiendo de con quien y dónde estemos mostramos una cara u otra . Y analizando el poema de una forma las poética podemos observar en los últimos veros que son versos libres mostrando así la etapa intelectual del autor y también podemos ver que no escribe nada romántico ni sentimental.

  31. En mi opinión creo que toda persona tiene este rasgo en el que podemos mostrar unas caras u otras dependiendo de la situación, a mí desde luego que me pasa.
    Un ejemplo de contradicción es:
    «Soy este
    que va a mi lado sin yo verlo
    que, a veces, voy a ver,
    y que, a veces olvido.»
    Reflejando como cada persona tiene una actitud en cada cierto momento.

  32. Hola, soy un médico afincado en Valencia, y desde hace unos meses además alumno de literatura con una profe jubilada y amante de la poesía que me ayuda a alimentar esta pasión unos años olvidada, y con un pequeñito programa de salud, y para el programa buscaba esta noche versos sobre el tema…
    Y llegué aquí y después de leer maravillado unas horas en vuestro lindo proyecto, di con una foto, y me sonó la puerta y el techo y las ventanas y resultó ser una clase donde yo estudié, mi BUP y mi COU, en el Rodriguez Moñino!!!
    A dormir!

Deja un comentario